Internet, comunicación y sociedad. Seminario 2005
28.3.05
 
Presentación de los weblogs
weblogEstán de moda. Los diarios los usan. La gente los usa. Nostros los estamos usando. Bienvenidos al mundo de los weblog.Un Weblog es una publicación electrónica en Internet donde pueden participar uno o más autores. Su estructura es lineal en
tanto organiza la información incorporando los artículos publicados en orden cronológico, pero también es horizontal en tanto permite tanto la navegación por diferentes espacios del Weblog como la salida hacia la World Wide Web, por medio de “links” o
“enlaces”.
Literalmente “weblog” significa “bitácora de la web”, lo que da la idea de “diario de viajes” o “registro temporal”. A la vez que publicar artículos por parte de autores, permite que cada lector que lo desee pueda dejar sus comentarios en el propio Weblog. De este modo, esta herramienta propicia la producción escrita, el debate, y el intercambio de opiniones entre autores y lectores. Los weblogs permiten la construcción colaborativa de contenidos, y estimulan las producciones colectivas. Los usuarios de Weblogs son productores a la vez que consumidores de información. Ahora ustedes están leyendo un weblog.
Existen varias clases de weblogs y múltiples variantes de uso. Desde los más fáciles....a los más complejos.
Uno de los sitios más populares y fáciles para armar weblogs es Blogger. Tiene tres características fundamentales: es fácil (en cuatro pasos podés armar tu
propio weblog desde cualquier máquina con conexión a Internet); es gratis (tiene un sitio web asociado, blogspot, que los aloja sin costo alguno); es el sistema de weblogs más usado. La desventaja que presenta frente a otros sistemas es que admite solamente un usuario por weblog (o sea sólo un autor por weblog). Y además está en inglés.
Los blogs que se arman en Blogs Ya presentan un nivel intermedio de complejidad. El idioma del sitio es el español, también proveen de alojamiento gratuito y los weblog que se arman allí aceptan más de un autor , comentarios e imágenes. Para poder armar un weblog hay que registrarse como usuario y luego de ello podemos comenzar a crear nuestro blog.
Los blog más complejos son los que necesitan de un servidor pago para alojarse. Es el caso de WordPress. Para trabajar con WordPress necesitamos de un nivel de conocimientos un poquito más alto, pero el software es libre, licenciado bajo GNU y no se paga. Sólo se paga el servidor que aloja la página, y se tramita el dominio bajo el que se desea usar el servidor. Ese trámite es gratuito y lo realiza el Ministerio de Relaciones Exteriores en el sitio Nic.ar
 
Bienvenidos
Bienvenidos al weblog del seminario Internet, Sociedad y Comunicación, en su versión del año académico 2005. Esperamos que por este medio vayan apareciendo las inquietudes, preguntas y proyectos de trabajos finales.La red todavía nos cede algunos espacios interesantes donde los usuarios pueden ser los propios productores. Aprovechémoslos.


Seminario Internet, versión 2005 Posted by Hello
 
Propuesta de trabajo práctico
Propósito y fundamentos
En la última década, la difusión social a gran escala de las llamadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación se ha hecho más que evidente. Computadoras, redes, módems, dispositivos de telecomunicaciones, y sobre todo la aparición de una nueva dimensión lógico simbólica, conocida con el ciberespacio, han invadido casi todos los espacios de la vida humana, tanto la pública como la privada. Quienes hemos sido testigos y en tanto usuarios, participantes activos de este cambio tecnológico hemos percibido también cambios en la forma en que ejercemos nuestras prácticas individuales y sociales.
Sumada a nuestra propia percepción, centrada principalmente en la redefinición del espacio y del tiempo a partir de la posibilidad de contactar “en tiempo real” con personas situadas en puntos geográficamente distantes, o en un acceso a cantidades descomunales de información almacenada en la World Wide Web, se produce, a partir de la década del noventa, una explosión bibliográfica que, desde múltiples encuadres, sean sociales, económicos, culturales o comunicacionales, intentan dar cuenta del cambio tecnológico basado en el paradigma de la microelectrónica. Este traería consigo una nueva sociedad donde las posibilidades de comunicación y de acceso a la información homogeneizarían y reducirían las asimetrías sociales y culturales, una sociedad cuyos bienes más preciados serían la información y el conocimiento, que las redes colocarían de inmediato a nuestro alcance. Si bien la mayoría de estos anuncios tecno-optimistas distaron de concretar la promesa de una sociedad hiper-comunicada y sin conflictos, no podemos negar la novedad de las llamadas “tecnologías de información y comunicación” (TICs).
Si bien la mayoría de la bibliografía publicada sobre TICs se nos imponía como determinista, utópica y poco realista, al plantearnos los temas de investigación relevantes y pertinentes para este seminario, nos pareció importante hacer una contribución que nos ayudara a reflexionar sobre la verdadera dimensión cultural y social del cambio tecnológico introducido por la digitalización de información y las telecomunicaciones.
Consecuentes con la perspectiva que elegimos para desarrollar nuestra tarea de investigación desde hace algún tiempo, quienes ofrecemos este curso entendemos que sólo podríamos establecer los verdaderos alcances sociales y culturales de las TICs si las observamos en circulación, en su uso, en su contacto con los usuarios, ya que es en esa instancia donde estos artefactos adquieren plena significación.
Como el abordaje de estos alcances se hace imposible sin aplicar algunas restricciones a la esfera donde nos proponemos observarlos y dado que desde sus primeros usos, las tecnologías digitales han mantenido una relación estrecha con la producción, almacenamiento y distribución de conocimiento en el contexto de una economía basada en el intercambio de bienes de alto contenido en información y conocimiento, nos pareció adecuado encuadrar las investigaciones que se cursarán a lo largo del seminario en el contexto de organizaciones vinculadas a la producción, reproducción y almacenamiento de conocimiento.
Nuestra propuesta de trabajo
En relación a las restricciones antes mencionadas, proponemos centrar nuestro trabajo en el análisis de casos concretos, que desde una perspectiva “micro” nos permitan observar el rol de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas sociales y culturales actuales, vinculadas, como antes dijimos, a la producción, reproducción y almacenamiento de conocimiento. Pretendemos posicionarnos en un lugar de relación, de límite entre el uso tecnológico y las prácticas sociales, confiando en que así podremos comprender un poco más la producción cognitiva y cultural de nuestro entorno.

Proponemos entonces la realización de un estudio de caso que comporte el uso y la adopción de nuevas tecnologías de información y comunicación en uno de los siguientes ámbitos institucionales vnculados a la producción cognitiva local , entre los cuales deberán optar los participantes de este seminario:
Instituciones científicas públicas o privadas, del ámbito de las ciencias sociales o de las ciencias “duras”Instituciones educativasMuseosInstituciones de salud públicaBibliotecasCibercafés y público adolescente.
Modalidad de trabajo
Entendemos que el espacio de trabajo de un seminario de grado no es sólo un espacio de lectura y discusión de textos, sino que se constituye como un espacio de produccción colectiva de conocimiento. Por eso, nuestra propuesta se inclina fuertemente a promover la investigación en las relaciones entre tecnología, sociedad, cultura y conocimiento por parte de los participantes de este seminario.

Proponemos entonces que las investigaciones , a efectuarse en grupos no mayores a tres integrantes, se realicen al menos parcialmente en el transcurso del seminario, evitando la entera realización del trabajo una vez terminada la cursada. Estimamos entonces dedicar un número importante de clases a la discusión de avances concretos de investigación, mientros que los textos que se expondrán en las clases teóricas funcionarán como marco conceptual a la propia investigación de los participantes.El trabajo en progreso será guiado por las docentes a cargo, expuesto oralmente en clases y además publicado en línea en el weblog del seminario. El resultado del trabajo efectuado durante la cursada será parcial, pero obligatorio para la aprobación de la regularidad del seminario . El trabajo completo deberá ser presentado como trabajo final, dentro de los plazos establecidos por la Carrera para la aprobación de los seminarios de grado.
Cronograma y contenido de las exposicionesA los efectos de organizar el avance de los trabajos, esbozamos un cronograma de trabajo que detallamos. La distribución de las unidades es tentativa pero la de las exposiciones es en principio inamovible.
Primera exposición: 5/4/05 área e institución seleccionadas. La significación del área elegida en el contexto de la sociedad de la información y de la economía del conocimiento. Construcción del caso y del problema de trabajo. Formulación de objetivos.
Segunda exposición: 4/5/05 Indagaciones preliminares. Bibliografía , documentación específica, sitios web sobre el tema . Entrevista indagatoria . Formulación de hipótesis.
Tercera exposición : 8/06/05 Primer relevamiento de datos. Por lo menos dos entrevistas de relevancia, analizadas en base a bibliografía y metodología vistos en clase.
Cuarta exposición : 29/06/05 Se integran por lo menos dos entrevistas más, o su equivalente en análisis de documentación .sitios web, etc. Se completa el análisis y se esbozan las primeras conclusiones y perspectivasd para el trabajo final.
Condiciones de aprobación del seminario .La regularidad del seminario se obtiene mediante la asistencia al 80 por ciento de las clases y la aprobación de las cuatro exposiciones. Si alguna de las exposiciones no cumpliera con los mínimos requisitos de aprobación podrá rehacerse y entregarse por escrito en un plazo de una semana. Las fechas de las exposiciones pueden ser prorrogadas sólo una vez en todo el cuatrimestre.
La aprobación del seminario se obtiene mediante la entrega de un trabajo final en el plazo dispuesto por la carrera de comunicación para la aprobación de seminarios de grado.


 
Programa primer cuatrimestre 2005
Internet: sociedad y comunicación. Seminario de grado para la Carrera de Comunicación
Facultad de Ciencias Sociales-UBA.
Docentes: Julia Buta – Gabriela Sued

Carga horaria: tres horas semanales

Unidad 1. El surgimiento de Internet: historia, organización y política de la Red.
Surgimiento y evolución de Internet en el contexto de la sociedad de la información
El contexto organizacional de Internet y sus instituciones:
El contexto político y sus nuevas formas

Conceptos clave: Internet, Sociedad de la Información, Historia de Internet, Instituciones de Internet, Políticas de Internet.

Lecturas obligatorias
Bell, D. (1994); “Introducción” en El advenimiento de la sociedad post industrial, Madrid, Alianza.
Castells, M. (2001); “La revolución de la tecnología de la información”, cap. 1 de La era de la información: la sociedad red , Madrid: Alianza.
Castells, M. (2001); “Lecciones de la historia de Internet” Cap.1, y “La geografía de Internet: lugares conectados en red”, Cap. 8 de La Galaxia Internet, Barcelona, Plaza y Janés.
Piscitelli, A. (2001); “Introducción” , en La generación Nasdaq, Buenos Aires, Granica.
Lyotard, J.F. (1991); “El campo: el saber en las sociedades informatizadas”, “El problema: la legitimación” , en La condición postmoderna , Madrid, Cátedra.
Mattelart, A. (2002); “La sociedad global de la información: un envite geopolítico” en Historia de la Sociedad de la Información, Buenos Aires: Paidós.
Lash, S. y Urry, J. (1998); “Objetos móviles”,cap. 2 de Economías de signos y de espacio, Buenos Aires, Amorrortu.

Lecturas complementarias
Rheingold, H. (1996); “Una historia accidental de la red”, en La Comunidad Virtual. Una sociedad sin fronteras, Barcelona, Gedisa.
Castells, M. (2002) “Informacionalismo y la Sociedad Red:”, Epílogo en Pekka Himanen, La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, Buenos Aires: Ediciones Destino.
Becerra, M; “La vía europea hacia la sociedad de la información” en REDES, N… Bernal: UNQ

Unidad 2 Arquitectura de Internet
Descripción y análisis de las capas que componen la Internet
Actores, culturas, y comunidades involucrados en la regulación de Internet
Arquitecturas como instancias de la política: libertad y control

Lecturas obligatorias
Castells, M. (2001); "La cultura de Internet", cap. 2 y "La política de Internet (II). Privacidad y libertad en el ciberespacio", cap. 6 de La Galaxia Internet, Barcelona, Plaza y Janés.
Lessig, L.(1998); "Las leyes del ciberespacio". Sitio de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España; http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/segundo/modulos/audiencias-y-nuevos-medios/ciberesp.htm,marzo de 1999. URL del documento original: cyber.harvard.edu/works/lessig/laws_cyberspace.pdf (3 abril 1998)
Stallman, R. (2002); “Derechos, libros y tecnología” publicado en Radar, Suplemento Cultural de Página 12. Buenos Aires, 11 de marzo de 2002.

Lecturas complementarias
Himanen, P. (2002); “La catedral y el bazaar”, en La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, Buenos Aires, Destino.
Piscitelli, A. (2002); "La Odisea de Napster. Los sistemas par-a-par y el rediseño de la libertad de los usuarios", cap. 12 de Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes, Buenos Aires, Paidós.

Unidad 3: Tecnología y sociedad en el contexto local ¿sociedad de la información?
Las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad en el contexto local.
Leyendo la sociedad de la información en clave local.
Antecedentes e Inicios de Internet en Argentina.
Adopción de Internet y Tecnologías de la Información en Argentina: estudio de caso en el ámbito de la ciencia local.

Lecturas obligatorias
Nun, J. “Argentina: El estado y las actividades científico tecnológicas” REDES, N… Bernal: UNQ
Babini, N. (1991); La informática en Argentina 1956-1966, Buenos Aires, Letra Buena.
Borello, Milesi y otros (2003); “Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la industria argentina: Difusión, uso y percepción a partir de una encuesta realizada en la Región Metropolitana de Buenos Aires”. En Boscherini, Novick, Yoguel (comp), Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación, Buenos Aires, Miño y Dávila.
Buta, J. y Sued, G. (2004); “Influencia de las TICs en los mecanismos de producción de la ciencia: un estudio exploratorio de caso” en Carlos Massé (comp.), La sociedad de la información en América Latina, México, Colegio Mexiquense, en prensa.
Buta, J. (2004); “Una mirada a la tecnología desde la ciencia social”, Buenos Aires, Mimeo.
Sued, G. (2005); “Un marco para el pensamiento: ¿cómo abordar teóricamente las relaciones entre tecnología, sociedad y cultura?”, Buenos Aires, Mimeo.

Lectura complementaria
Rossi y Morone “La viabilidad del gobierno digital en los municipios argentinos”

Unidad 4. La web como objeto de estudio: perspectivas en comunicación y cultura
La construcción social de Internet como medio de comunicación social. Audiencia, contenidos y globalización. Analogías y diferencias entre Internet y la televisión.
· Análisis macro: La materialidad de la información digital: el contexto y la autonomía en la Web. Los cambios en el concepto de publicación. .El hipertexto y la teoría crítica: la política tecnológica del hipertexto.
· Microanálisis: los nuevos géneros discursivos y comunicativos. El análisis desde la pragmática lingüística: nuevas oralidades. El chat como espacio narrativo.
· Géneros audiovisuales: animaciones por computadora y videojuegos. Estructura de la narrativa digital.
· La construcción de la identidad en el ciberespacio. Una perspectiva antropológica.

Palabras clave: hipertexto, información, chat, animaciones, vidojuegos, identidad, alteridad,

Lecturas obligatorias
Schneider, S. y Foot, K. (2004); “The web as an object of study” New media and society
Lievrow, L (2004); “What’s changed about new media?” New media and society
Roscoe, T (1999); “The construction of the www audience” Media, Culture and Society
Landow, G. (1992); "La política del hipertexto ¿Quién controla al texto?", en Hipertexto: la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Buenos Aires, Paidós.
Nunberg, G. (1998); “Adiós a la era de la información”, en El futuro del libro ¿Esto matará a eso?, Paidós, Barcelona.
Darley, A. (2002); " Una historia de fondo: realismo, simulación, interacción", y "Juegos y paseos: deslizarse por la imagen", en Cultura Visual Digital, Barcelona, Paidós.
Mayans y Planells, J. (2001), "Género confuso: género chat", Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 1 (Temática Variada). Disponible en http://cibersociedad.rediris.es/inicio.htm / textos / t1_mayans.php
Yus, F. (2001); "La presentación de la persona en la WEB cotidiana" , en Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet, Barcelona, Ariel.
Castells, M. (2001); "Multimedia e Internet: el hipertexto más allá de la convergencia" en La Galaxia Internet, Barcelona, Plaza y Janés.

Lecturas complementarias
Cornella, A. (1999); "El negocio está en la comprensión" en Infonomía!com La empresa es información , Bilbao: Deusto
Castells, M. (2001) “Prólogo: entre la red y el yo” en Historia de la Sociedad de la Información, Madrid, Alianza.
Preston y Kerr (2001); “Digital media, nation-states and local cultures: the case of multimedia “content” production”, Media, Culture and Society.
Augé, M. (1998); "El meollo de la situación: la percepción actual del otro" y capítulo a determinar, en La guerra de los sueños. Ejercicios de etno-ficción, Barcelona, Gedisa.

Unidad 5 Leyendo la red desde nuestro aquí y ahora.
El debate del acceso y la democratización de la información. La brecha digital.
La identificación de las nuevas tecnologías con el progreso y la modernidad. Ilusiones y realidades.
Economía política de Internet: la incorporación en Internet de las desigualdades del sistema.
Conceptos clave: acceso a la información, brecha digital, sociedad de la información,

Lecturas obligatorias
Ballestero, F. (2002); capítulo a designar de La brecha digital: el riesgo de exclusión en la sociedad de la información, Madrid, Fundación Retevisión.
García Canclini, N. (2004); “¿Ser diferente es desconectarse? Sobre las culturas juveniles.” cap. 8 y “Sociedades del conocimiento: la construcción intercultural del saber.”, cap. 9 en Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad, Buenos Aires, Gedisa.
Wolton “Internet y después”

Powered by Blogger