Propuesta de trabajo práctico
En la última década, la difusión social a gran escala de las llamadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación se ha hecho más que evidente. Computadoras, redes, módems, dispositivos de telecomunicaciones, y sobre todo la aparición de una nueva dimensión lógico simbólica, conocida con el ciberespacio, han invadido casi todos los espacios de la vida humana, tanto la pública como la privada. Quienes hemos sido testigos y en tanto usuarios, participantes activos de este cambio tecnológico hemos percibido también cambios en la forma en que ejercemos nuestras prácticas individuales y sociales.
Nuestra propuesta de trabajo
En relación a las restricciones antes mencionadas, proponemos centrar nuestro trabajo en el análisis de casos concretos, que desde una perspectiva “micro” nos permitan observar el rol de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas sociales y culturales actuales, vinculadas, como antes dijimos, a la producción, reproducción y almacenamiento de conocimiento. Pretendemos posicionarnos en un lugar de relación, de límite entre el uso tecnológico y las prácticas sociales, confiando en que así podremos comprender un poco más la producción cognitiva y cultural de nuestro entorno.
Proponemos entonces la realización de un estudio de caso que comporte el uso y la adopción de nuevas tecnologías de información y comunicación en uno de los siguientes ámbitos institucionales vnculados a la producción cognitiva local , entre los cuales deberán optar los participantes de este seminario:
Instituciones científicas públicas o privadas, del ámbito de las ciencias sociales o de las ciencias “duras”Instituciones educativasMuseosInstituciones de salud públicaBibliotecasCibercafés y público adolescente.
Modalidad de trabajo
Entendemos que el espacio de trabajo de un seminario de grado no es sólo un espacio de lectura y discusión de textos, sino que se constituye como un espacio de produccción colectiva de conocimiento. Por eso, nuestra propuesta se inclina fuertemente a promover la investigación en las relaciones entre tecnología, sociedad, cultura y conocimiento por parte de los participantes de este seminario.
Proponemos entonces que las investigaciones , a efectuarse en grupos no mayores a tres integrantes, se realicen al menos parcialmente en el transcurso del seminario, evitando la entera realización del trabajo una vez terminada la cursada. Estimamos entonces dedicar un número importante de clases a la discusión de avances concretos de investigación, mientros que los textos que se expondrán en las clases teóricas funcionarán como marco conceptual a la propia investigación de los participantes.El trabajo en progreso será guiado por las docentes a cargo, expuesto oralmente en clases y además publicado en línea en el weblog del seminario. El resultado del trabajo efectuado durante la cursada será parcial, pero obligatorio para la aprobación de la regularidad del seminario . El trabajo completo deberá ser presentado como trabajo final, dentro de los plazos establecidos por la Carrera para la aprobación de los seminarios de grado.
Cronograma y contenido de las exposicionesA los efectos de organizar el avance de los trabajos, esbozamos un cronograma de trabajo que detallamos. La distribución de las unidades es tentativa pero la de las exposiciones es en principio inamovible.
Primera exposición: 5/4/05 área e institución seleccionadas. La significación del área elegida en el contexto de la sociedad de la información y de la economía del conocimiento. Construcción del caso y del problema de trabajo. Formulación de objetivos.
Segunda exposición: 4/5/05 Indagaciones preliminares. Bibliografía , documentación específica, sitios web sobre el tema . Entrevista indagatoria . Formulación de hipótesis.
Tercera exposición : 8/06/05 Primer relevamiento de datos. Por lo menos dos entrevistas de relevancia, analizadas en base a bibliografía y metodología vistos en clase.
Cuarta exposición : 29/06/05 Se integran por lo menos dos entrevistas más, o su equivalente en análisis de documentación .sitios web, etc. Se completa el análisis y se esbozan las primeras conclusiones y perspectivasd para el trabajo final.
Condiciones de aprobación del seminario .La regularidad del seminario se obtiene mediante la asistencia al 80 por ciento de las clases y la aprobación de las cuatro exposiciones. Si alguna de las exposiciones no cumpliera con los mínimos requisitos de aprobación podrá rehacerse y entregarse por escrito en un plazo de una semana. Las fechas de las exposiciones pueden ser prorrogadas sólo una vez en todo el cuatrimestre.
La aprobación del seminario se obtiene mediante la entrega de un trabajo final en el plazo dispuesto por la carrera de comunicación para la aprobación de seminarios de grado.